Formed from eight codicological units (membra disjecta) from codices of different periods, removed from the bindings of different manuscripts. Each of these units was previously in a folder that grouped them by origin or similarity, as can be seen in the numbering that some of them retain. Contains 14 monodic tropes & sequences, and 3 polyphonic pieces. The polyphony is in score, the parts being divided by a red line. From the Church of San Esteban in Burgos. Since one of the sequences was in honour of Saint Domingo de Guzman, it has been suggested that the MS belonged originally to the Dominican monastery of Sant Esteve at Burgos.
Concordances:
* BUR - Burgos, Monasterio de Las Huelgas, Ms. s/n
* MAD - Madrid, Biblioteca Nacional, Ms 20324
* ZAM - Zamora, Archivo Histórico Provincial, perg. mus. 184
E-BU 61 es pues un códice facticio formado por ocho unidades codicológicas (membra disjecta) procedentes de códices de distintas épocas, tamaños y contenidos que se han encuadernado conjuntamente a causa de su común contenido litúrgico musical. Cada una de estas unidades estuvo antes en una carpeta que los agrupaba por procedencia o semejanza, como puede verse en la numeración que conservan algunas.
Entre la tapa de encuadernación y el folio 1 hay tres hojas de papel sin numerar. La primera es marrón oscura y las dos siguientes son folios blanquecinos, en el primero de los cuales se escribe a bolígrafo el número de signatura actual (nº 61). Estos folios se han añadido al realizar la encuadernación, ya que no son de pergamino como el códice, sino de papel de arroz. La numeración es moderna, a lápiz y en números arábigos. Las unidades codicológicas se encuentran numeradas en el margen superior derecho de cada folio, mostrando su consecución dentro del códice facticio, que en ningún caso podría ser su localización original dentro de los códices a los que correspondían, pues se han cosido con cuerda de forma desordenada folios de diversos códices creando uno nuevo .
La encuadernación es moderna y se realizó después de 1952, ya que la catalogación de Mansilla de ese año incluye las nueve unidades codicológicas (1 a 9) y no dice que estuvieran encuadernados.
1. Unidad codicológica 1: folios 1r-2v, Antiphonarium Officii, siglo XIII, procedente de la Parroquia de Poza de la Sal (Hernández Ascunce I, 1933).
Mide 310 x 430 mm y 220 x 310 de caja. Escritura a línea completa, música en notación aquitana sobre línea roja a una columna, 24 líneas por folio (12 texto y 12 música), iniciales rojas y azules. Contiene el final del Oficio de la Visitación y el comienzo del de la Concepción.
Unidad codicológica 2: folios 3r-7v, Troparium Prosarium del siglo XIII, de San Esteban de Burgos (Hernández Ascunce II, 1931).
Mide 220 x 300 mm y 150 x 192 de caja y se complementa con la unidad 8. Cuando lo vio Hernández Ascunce los dos fragmentos estaban juntos. Ambos se parecen mucho a la unidad 7, que procede de otro libro diferente de la misma parroquia. Escritura gótica textual en tinta sepia a plana completa y música en notación aquitana a tinta negra sobre línea amarilla, a una columna y 20 líneas por folio. Iniciales rojas y azules excepto para la polifonía, donde usa 16 (f. 3r-3v). Contiene seis prosas precedidas por tres piezas polifónicas (un Gloria Spiritus et alme a 3 voces, el himno Ave, maris stella a 2 voces y un Agnus incompleto. Procede de la Iglesia de San Esteban de Burgos y es objeto de este trabajo, por lo que se comentará después más detalladamente.
Unidad codicológica 3: folios 8r-11v, Missale de los siglos XII-XIII, procedencia desconocida.
Mide unos 230 x 330 mm y 190 mm x 250 mm de caja, pero está muy recortado y en mal estado. Escrito a dos columnas con notación aquitana sin línea y 34 líneas por folio, aunque está recortado por la parte superior. Iniciales rojas, azules y violetas; se parece mucho a la unidad codicológica 6. Contiene parte del propio de las misas de los Santos Felipe y Santiago, los Siete hermanos mártires, San Indalecio, San Quirico, los Santos Emeterio y Celedonio, Santas Perpetua y Felicidad, San Albino, San Atanasio y San Gregorio.
Unidad codicológica 4: folio 12, Missale del siglo XII, procedencia desconocida.
Mide 210 x 300 mm y 170 mm x 223 mm de caja. Escrito a dos columnas y notación aquitana sin línea, con 32 líneas por folio, iniciales rojas y negras. Contiene parte del Domingo de Ramos y la Pasión según San Mateo.
Unidad codicológica 5: folios 13r-14v, Breviarium de los siglos XII-XIII, Parroquia de San Nicolás de Bari (Hernández Ascunce I, 1933).
Mide 260 mm x 360 mm 220 mm x 289 mm de caja y se parece mucho en su disposición y notación a las unidades 2, 7 y 8, de San Esteban. Escrito a plana completa, con 20 líneas por folio, tiene notación aquitana sobre línea a punzón e iniciales negras y rojas y azules. Contiene parte de los maitines del viernes y sábado santo. Procede de San Nicolás de Bari de Burgos. Cuando lo vio Hernández Ascunce (1933) en esta parroquia tenía cuatro folios, ahora faltan los dos que contenían el propio de las misas de las ferias II y III de Pascua.
Unidad codicológica 6: folios 15r-16v, Breviarium del siglo XII-XIII, procedencia desconocida.
Mide 220 x 300 mm y 190 mm x 250 mm de caja; se parece mucho a la unidad 3. Escrito a dos columnas y notación aquitana sin línea, con 32 líneas por folio, iniciales rojas, azules y negras. Contiene lecturas y responsorios de la Santa Cruz, San Nicomedes y San Cipriano.
Unidad codicológica 7: folios 17r-32v, Antiphonarium Officii, siglo XIII, de San Esteban de Burgos (Hernández Ascunce II, 1931).
Mide 220 x 320 mm y 202 x 274 de caja Silvia dice 185 mm x 240 mm y se parece en su disposición y notación a las unidades 2 y 8, con las que lo encontró Hernández Ascunce en San Esteban, por lo que parece ser otro libro más de esta colegiata. Tiene 20 líneas por folio y notación aquitana con línea a punzón, iniciales negras, rojas y azules. En el folio 18 vuelto tiene una inicialContiene parte del Oficio de Resurrección, de la Trinidad, de Varios mártires, de San Esteban y de San Juan Evangelista.
Unidad codicológica 8: folios 33r-37v, Troparium Prosarium, siglo XIII, de San Esteban de Burgos (Hernández Ascunce II, 1931).
Mide 210 x 300 mm, 150 x 192 de caja, 20 líneas por folio, iniciales rojas y azules; se complementa con el fragmento 2, junto al que lo encontró Hernández Ascunce. Ambos se parecen mucho a la unidad 7, que procede de otro libro diferente de la misma parroquia. Escritura gótica textual a plana completa y música en notación aquitana sobre línea amarilla. Contiene diez prosas. Procede de la Iglesia de San Esteban de Burgos y es objeto de este trabajo, por lo que se comentará después más detalladamente.
Unidad codicológica 9: no está actualmente encuadernado con el resto, pero sí debía estarlo cuando se hizo la catalogación de Mansilla que sigue Fernández de la Cuesta. Ambos dicen que es un Antiphonarium del siglo XV que mide 380 x 350 (Mansilla) y 380 x 250 (Fernández de la Cuesta), que contiene el oficio de la Dedicación de la Iglesia y está copiado en notación aquitana sobre línea roja. Ninguno indica número de folios.
- Unidad codicológica 10: folio sin encuadernar y sin numerar perteneciente a un Missale
David Catalunya, Carmen Julia Gutierrez